• Home
  • Tamaulipas
  • Entregar agua a Estados Unidos impactará al campo y a un millón de tamaulipecos

Entregar agua a Estados Unidos impactará al campo y a un millón de tamaulipecos

La insistencia de los Estados Unidos para recibir el pago de agua por parte del gobierno mexicano deja en situación complicada a productores de 280 mil hectáreas y a más de un millón de habitantes en el norte de Tamaulipas. Actualmente ante la sequía y la falta de infraestructura para el almacenaje, se carece de la capacidad de sostener la cosecha de granos, frutas y verduras.

Todo se deriva a los bajos niveles históricos en que se encuentra la Presa Falcón, con más de una década sin poder estar cubierta en su totalidad. Incluso, la tormenta registrada hace tres semanas que afectó a familias en Reynosa, sirvió ligeramente para los sembradíos de maíz y sorgo, la principal actividad en esta localidad en cuanto a volumen.

Edgar Melhem Salinas, integrante de la Unión Agrícola del Norte, organismo que agrupa a empresarios desde grandes hasta pymes encargados de la siembra y cosecha en los Distritos de Riego 025 y 026, recalcó que el impacto será mayor si el gobierno federal cede el poco líquido resguardado en la cuenca del Río Bravo.

“La lluvia que se registró en Reynosa y Río Bravo se dio en la parte baja del afluente. A nosotros nos beneficia que los remanentes lleguen a la Presa Falcón, para eso debieron caer precipitaciones de estos niveles (15 pulgadas) en Nuevo Laredo y Ciudad Guerrero, así aumenta la capacidad de la Falcón. Quedamos en la misma situación y con la amenaza de Trump el problema será mayor”, explicó el productor de sorgo en esta región.

El mandatario norteamericano amagó con la aplicación de aranceles a su vecino país en el sur debido al incumplimiento del Tratado de Aguas entre ambas naciones firmado en 1944. Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum prepara una estrategia y llegar a un acuerdo, se maneja la opción de dotar desde el cuchillo el elemento que sirva como pago, lo cual viola este documento.

Al respecto, los mencionados distritos se alimentan a través de los canales Rodhe y Anzaldúas, aunque la mayor cantidad proviene desde la referida presa, cuyo nivel a la fecha se encuentra en un 13 por ciento, con alrededor de 3 mil 600 millones de metros cúbicos, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua.

Dichos distritos pertenecen a la cuenca del Bajo Río San Juan como del Río Bravo. Son utilizados para la cosecha de maíz, sorgo y algodón, aunque existen otros en menor volumen como jitomate, cebolla, naranja, sandía y melón, aunque estos últimos en menor nivel y de manera temporal.

“También representan un riesgo para la población porque el agua también es necesitada para la población. La gente de Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso, Camargo, Mier, Díaz Ordaz y Miguel Alemán dependen de este suministro”, declaró el productor.

Al respecto se trató de comunicarse con la cuenca del Río Bravo de la Conagua, cuya sede se encuentra en Monterrey y su titular es Carlos Alatorre Cejudo. Hasta el momento no se pudo tener versión alguna sobre esta situación.

Notas recientes

Notas recientes

Categorias

Subscribe to updates

Get the latest News

[mc4wp_form id=104]

By signing up, you agree to the our terms and our Privacy Policy

Síganos en:

Entregar agua a Estados Unidos impactará al campo y a un millón de tamaulipecos - El Diario de Nuevo Laredo