Ciudad de México.– La polémica se enciende en el proceso de selección de nuevos jueces en México, luego de que se revelara que uno de los aspirantes avalados por las autoridades electorales fue condenado por tráfico de drogas en Estados Unidos, tras haber sido detenido en la frontera entre Laredo, Texas y Nuevo Laredo, Tamaulipas.
El caso involucra a Leopoldo Javier Chávez, quien busca convertirse en juez de Distrito en Durango. Sin embargo, su historial penal revela un pasado preocupante: el 13 de noviembre de 2015, agentes federales lo arrestaron en el puente internacional Juárez-Lincoln durante una inspección de rutina en un autobús. Ahí, localizaron un extintor oculto bajo su asiento que contenía metanfetaminas.
Condena por tráfico de drogas en EE.UU. y aspiración judicial en México
Las autoridades estadounidenses lo procesaron por tres delitos federales: conspiración para importar, importación de metanfetamina y posesión con fines de distribución. La sentencia fue contundente: cinco años y siete meses de prisión, que cumplió hasta su liberación en junio de 2021.
Su nombre figura claramente en los archivos del Buró de Prisiones de EE.UU. bajo el número 99757-379, lo que confirma oficialmente su historial penitenciario.
De recluso a aspirante a impartir justicia
A pesar de estos antecedentes, su candidatura fue aprobada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y respaldada por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal. La decisión ha desatado fuertes críticas por la falta de rigor en los filtros de selección, sobre todo en un sistema judicial ya debilitado por problemas de corrupción y desconfianza social.
Como parte de los requisitos formales, Chávez presentó una cédula profesional de abogado expedida en 2024 por el Instituto Bilingüe de Durango, una institución poco conocida. El dato ha generado sospechas adicionales, ya que obtuvo su título posterior a su liberación de prisión, lo que levanta más dudas sobre su preparación ética y profesional.
¿Quién está vigilando al sistema?
Este caso pone sobre la mesa preguntas urgentes:
- ¿De verdad se están aplicando los filtros adecuados para integrar al Poder Judicial?
- ¿Qué consecuencias puede tener que se permita a un exconvicto juzgar a otros ciudadanos?
La revelación no solo representa un riesgo reputacional para las instituciones que avalaron su postulación, sino también un fuerte golpe a la confianza pública en un momento clave de reorganización judicial.
Puntos clave del escándalo
- Fue detenido en 2015 con droga en un autobús, en el puente Lincoln-Juárez.
- Sentenciado en EE.UU. por narcotráfico.
- Cumplió su condena y fue liberado en 2021.
- Presenta título de abogado expedido en 2024.
- Avalado oficialmente como aspirante a juez de Distrito.