La instalación de estos dispositivos ocurre en una de las fronteras más transitadas del país, donde el flujo constante de viajeros, comercio internacional y cruces transfronterizos ha impulsado a la Laredo Police Department a adoptar nuevas tecnologías de monitoreo.
Sin embargo, esta colaboración con la U.S. Border Patrol ha generado inquietud entre organizaciones civiles, ya que coincide con una investigación nacional que expone cómo la Patrulla Fronteriza vigila no solo la frontera, sino millones de conductores en todo el país, incluyendo Texas, mediante cámaras, lectores automáticos de placas y algoritmos predictivos.

Laredo instalará ALPR en “hot-spots” definidos por Border Patrol
En Laredo, se ha documentado que la Laredo Police Department está en proceso de adquirir sistemas de lectores automáticos de placas (ALPR) y que estos serán colocados en “hot-spots” identificados por la U.S. Border Patrol, lo que evidencia una colaboración local-federal en vigilancia vehicular.
Cuándo informó la ciudad de Laredo:
Los registros del Ayuntamiento de Laredo (File #: 2024-R-358) muestran que, el 15 de noviembre de 2024, la ciudad aprobó un acuerdo con el Texas Department of Transportation (TxDOT) para que la empresa Flock Safety instalase lectores automáticos de placas (ALPR) a lo largo de derechos de vía de TxDOT en el área de Laredo. Ciudad de Laredo Legistar+1
El documento también indica que la compra de los equipos por parte de la Laredo Police Department aparece en las actas del consejo municipal, respaldada por fondos del programa federal Operation Stonegarden. Atlas de Vigilancia+1
Estos dispositivos permitirán rastrear vehículos en tiempo real, registrar rutas frecuentes y compartir información con otras agencias. El gobierno federal los utiliza para investigar cruces desde México, movimientos nocturnos y patrones de viaje considerados inusuales.
Denuncia de AP: Un sistema nacional que va mucho más allá de la frontera
La investigación que destapó el alcance del programa
Associated Press reveló que la Patrulla Fronteriza opera una red de vigilancia vehicular que monitorea a millones de automovilistas lejos de la frontera, empleando:
- Cámaras fijas, móviles y encubiertas,
- Lectores automáticos de placas,
- Bases de datos interestatales,
- Algoritmos que detectan rutas “sospechosas”.
Este sistema ha generado detenciones por faltas menores como exceso de velocidad, no usar direccional o incluso tener un ambientador colgando del retrovisor, que sirvió como justificación para parar autos marcados por el algoritmo.

Cómo funciona el mecanismo de vigilancia
La denuncia de AP detalla el proceso:
- Cámaras ALPR escanean placas y rutas.
- El sistema CMPRS analiza origen, destino, horario y trayectoria.
- Los algoritmos marcan “viajes inusuales” hacia zonas fronterizas.
- Border Patrol envía alertas a policías locales.
- Los agentes detienen al conductor por cualquier infracción menor.
En muchos casos, según AP, la CBP ha retirado cargos para evitar revelar la ubicación de lectores encubiertos.
Casos que evidencian el uso del algoritmo en Texas
El transportista detenido rumbo a Brownsville
Lorenzo Gutiérrez Lugo fue detenido pese a conducir legalmente. El algoritmo clasificó su trayecto como sospechoso y la policía local lo arrestó por portar efectivo. No se presentaron cargos, pero el costo legal superó los 20 mil dólares.
El conductor de Houston detenido por un viaje nocturno
Alek Schott fue retenido más de una hora luego de que su ruta hacia Carrizo Springs fue marcada por el sistema. Nada ilegal fue encontrado, y él demandó por violación de derechos constitucionales, diciendo: “No sabía que conducir en Texas fuera ilegal.”
Reacciones en Texas y preocupación por privacidad
Diversas ciudades de Texas –incluyendo San Antonio, Houston y Laredo– han debatido sobre el uso de lectores de placas. Organizaciones civiles advierten que compartir información con CBP podría crear bases de datos masivas de movimientos cotidianos, sin supervisión clara ni límites precisos.
En Laredo, el hecho de que los “hot-spots” sean definidos por Border Patrol implica una integración operativa poco transparente, lo que preocupa a especialistas en privacidad digital.
El riesgo constitucional: ¿Vigilancia masiva o seguridad pública?
Expertos consultados por AP advierten que registrar “todas las rutas, todos los días y de todos los ciudadanos” podría contravenir la Cuarta Enmienda, que protege contra registros y detenciones irrazonables. Abogados del Institute for Justice califican el sistema como “vigilancia masiva basada en perfiles automatizados”, con consecuencias para personas que no han cometido delito alguno.






