Estado del proyecto
La filial mayorista de Walmart analiza un predio de 25,000 m² en el corredor Reforma–Paseo Colón. Falta el dictamen de impacto vial ante SICT; de aprobarse antes de agosto, la obra iniciaría en enero 2026.
Razones de negocio con números
Métrica | Valor | Relevancia |
---|---|---|
Clubs Sam’s en México (2025) | 164 | 33 M socios |
Flujo aduanal Laredo–NLD | 18,000 cruces diarios | Mercado mayorista transfronterizo |
Inversión estimada | > 450 millones MXN | Incluye club + gasolinera |
Empleo directo | 220 plazas | +300 indirectos |
Qué ofrece un club de membresía
- Ahorro de hasta 15 % en compras al mayoreo frente a retail tradicional.
- Acceso a gasolina con precio preferencial (si se aprueba la estación).
- Programas de crédito y recompensas que han captado 1,8 M usuarios en el norte del país.
Impacto local esperado
Cuando abra, Sam’s Club Nuevo Laredo elevará a 27 el número de grandes tiendas en la ciudad y reforzará la canasta de opciones para negocios de restauración y familias que compran al volumen.
Panorama nacional de Sam’s Club México
Sam’s Club, propiedad de Walmart de México y Centroamérica, es la principal cadena de clubes de membresía en el país, operando bajo un modelo de mayoreo con precios preferenciales para socios.
Estadísticas clave de Sam’s en México (2025)
Indicador | Dato |
---|---|
Sucursales activas | 164 clubes en 31 estados |
Socios registrados | 33 millones (personas y negocios) |
Empleados en México | +25,000 en el formato Sam’s |
Superficie promedio por club | ≈ 11,000 m² |
Centros de distribución exclusivos | 4 (Monterrey, Guadalajara, Toluca, Mérida) |
Ventas netas 2024 (Sam’s México) | ~215 mil millones MXN |
Crecimiento interanual | +9.2 % (2023–2024) |
Innovación y propuesta de valor
Sam’s Club ha reforzado su propuesta con:
- Zona de venta exclusiva para productos gourmet/importación
- Descuentos para compradores frecuentes y pequeñas empresas
- Estaciones de servicio, farmacias y lavado de autos en clubes estratégicos
- Estrategia omnicanal: compra en línea con entrega en tienda
La expansión hacia ciudades fronterizas responde al poder adquisitivo de compradores binacionales, la alta rotación de mercancía por volumen, y el aumento de pymes que buscan mejores precios por unidad.